Redacción y sabiduría: Antonio
Anotaciones y edición: Antonio
A lo largo de nuestros viajes hemos ido aprendiendo muchas curiosidades que Antonio (es decir…yo) ha ido publicando como stories en Instagram lo que le gustó llamarlo TonyFacts (#marketingPower😂)
Estas curiosidades las hemos ido poniendo por los diferentes post en los que tenía relación pero dado que al publicarlas en Instagram recibía muchos mensajes de todo tipo de público (¡mamá soy famoso!) hemos decidido recopilarlas por país para que sea mas fácil verlas todas. Aquí te mostramos todos las las curiosidades de Colombia.
Esto no es para nada representativo de la cantidad de información que hay en los post de Colombia, solo es un pequeño aperitivo y si os interesan os animamos a conocer toda la información del país y nuestras experiencias disfrutándolo. Si haces click en la 💡 del TonyFact que más te interese navegarás directamente al post en el que aparece.
💡 TonyFact: Orígenes del vallenato
El vallenato nació en la región de la Costa Caribe colombiana como música de narración oral, donde los campesinos contaban historias de amor 💕, aventuras 🏞️ y sucesos cotidianos. Para la música se acompañaban de acordeón, guacharaca y caja 🥁.
Se dice que el nombre “vallenato” proviene del Valle de Upar 🌄, en La Guajira, y que originalmente servía para que los juglares viajantes comunicaran noticias de un pueblo a otro 📜.
Hoy, el vallenato no solo es un símbolo de la cultura caribeña 🌴, sino también un género que ha trascendido fronteras y generaciones, llevando historias de la vida rural a escenarios urbanos y festivales internacionales.
El vallenato nació en la región de la Costa Caribe colombiana como música de narración oral, donde los campesinos contaban historias de amor 💕, aventuras 🏞️ y sucesos cotidianos.
Para la música se acompañaban de acordeón, guacharaca y caja 🥁.
Se dice que el nombre “vallenato” proviene del Valle de Upar 🌄, en La Guajira, y que originalmente servía para que los juglares viajantes comunicaran noticias de un pueblo a otro 📜.
Hoy, el vallenato no solo es un símbolo de la cultura caribeña 🌴, sino también un género que ha trascendido fronteras y generaciones, llevando historias de la vida rural a escenarios urbanos y festivales internacionales.
💡 TonyFact: Blas de Lezo y la defensa de Cartagena
Blas de Lezo, apodado “Mediohombre” por haber perdido una pierna, un ojo y un brazo en combate, se convirtió en uno de los héroes más admirados de la historia militar española y colombiana. 🦾
En 1741, lideró la defensa de Cartagena de Indias contra la flota británica comandada por Edward Vernon, compuesta por 186 barcos y más de 27.000 soldados, mientras que él contaba con apenas 6 barcos y 3.000 hombres, enfrentándose a un enemigo abrumador⛵.
Ante una diferencia tan enorme Vernon anunció al imperio británico su victoria antes de conseguirla y como proclama incluso acuñaron una moneda conmemorativa proclamando su victoria🪙. En esta moneda aparecía Blas arrodillado dando las llaves de la ciudad, pero… ¡la historia es sabrosa! 😅
La estrategia impecable de Lezo y su conocimiento del terreno hicieron imposible la conquista de la ciudad, dejando un legado de valentía y resistencia💪🏻 que se recuerda en cada rincón de Cartagena y una moneda que nunca se comercializó y es de las más buscadas por coleccionistas.
Blas de Lezo, apodado “Mediohombre” por haber perdido una pierna, un ojo y un brazo en combate, se convirtió en uno de los héroes más admirados de la historia militar española y colombiana. 🦾
En 1741, lideró la defensa de Cartagena de Indias contra la flota británica comandada por Edward Vernon, compuesta por 186 barcos y más de 27.000 soldados, mientras que él contaba con apenas 6 barcos y 3.000 hombres, enfrentándose a un enemigo abrumador⛵.
Ante una diferencia tan enorme Vernon anunció al imperio británico su victoria antes de conseguirla y como proclama incluso acuñaron una moneda conmemorativa proclamando su victoria🪙. En esta moneda aparecía Blas arrodillado dando las llaves de la ciudad, pero… ¡la historia es sabrosa! 😅
La estrategia impecable de Lezo y su conocimiento del terreno hicieron imposible la conquista de la ciudad, dejando un legado de valentía y resistencia💪🏻 que se recuerda en cada rincón de Cartagena y una moneda que nunca se comercializó y es de las mas buscadas por coleccionistas.
💡 TonyFact: El Dorado
El mito de El Dorado nació en el altiplano cundiboyacense, donde los zipas de la época precolombina realizaban rituales arrojando oro 🪙al lago Guatavita ♒.
Los conquistadores europeos lo interpretaron literalmente y durante siglos buscaron ciudades enteras cubiertas de oro. Si bien estas ciudades no son ciertas (¿o si?) se estima que el oro sumergido en el lago pesaba varias toneladas ⚖️.
Esta leyenda habla de riquezas infinitas, pero también de aventuras y desilusiones, recordándonos cómo los mitos pueden mover a generaciones enteras en busca de sueños imposibles.
El mito de El Dorado nació en el altiplano cundiboyacense, donde los zipas de la época precolombina realizaban rituales arrojando oro 🪙al lago Guatavita ♒.
Los conquistadores europeos lo interpretaron literalmente y durante siglos buscaron ciudades enteras cubiertas de oro. Si bien estas ciudades no son ciertas (¿o si?) se estima que el oro sumergido en el lago pesaba varias toneladas ⚖️.
Esta leyenda habla de riquezas infinitas, pero también de aventuras y desilusiones, recordándonos cómo los mitos pueden mover a generaciones enteras en busca de sueños imposibles.
💡 TonyFact: Hipopótamos en Colombia
Pablo Escobar, dejó curiosidades que van más allá de su fama criminal. Por ejemplo, tenía su propio zoológico privado en la Hacienda Nápoles, donde llegaron a convivir elefantes 🐘, jirafas.🦒, hipopótamos 🦛y hasta cocodrilos🐊 (no entremos en para qué los usaba…).
Lo más sorprendente es que muchos de estos animales, como los hipopótamos, sobrevivieron tras su muerte y hoy deambulan por los ríos del Magdalena medio, generando un fenómeno ecológico único y totalmente inesperado.
Esto convierte a Colombia en el único país fuera de África con hipopótamos viviendo en libertad 😅.
Pablo Escobar, dejó curiosidades que van más allá de su fama criminal. Por ejemplo, tenía su propio zoológico privado en la Hacienda Nápoles.
Allí llegaron a convivir elefantes 🐘, jirafas.🦒, hipopótamos 🦛y hasta cocodrilos🐊 (no entremos en para qué los usaba…).
Lo más sorprendente es que muchos de estos animales, como los hipopótamos, sobrevivieron tras su muerte y hoy deambulan por los ríos del Magdalena medio, generando un fenómeno ecológico único y totalmente inesperado.
Esto convierte a Colombia en el único país fuera de África con hipopótamos viviendo en libertad 😅.
💡 TonyFact: Dar papaya
En Colombia, “dar papaya” 🍐 significa exponerse a un riesgo innecesario o facilitar que otros se aprovechen de ti. La frase se usa tanto en la calle como en situaciones cotidianas: si dejas tus pertenencias descuidadas, ¡estás “dando papaya”! 😅
Se dice que la expresión viene de la imagen de una papaya madura, que es fácil de tomar o arrancar y se popularizó en contextos urbanos donde los ladrones aprovechaban cualquier descuido para hacerse con lo ajeno 🗣️.
Usarla correctamente te puede salvar de pequeños sustos y también sirve para bromear entre amigos sobre precaución y astucia 😉.
En Colombia, “dar papaya” 🍐 significa exponerse a un riesgo innecesario o facilitar que otros se aprovechen de ti.
La frase se usa tanto en la calle como en situaciones cotidianas: si dejas tus pertenencias descuidadas, ¡estás “dando papaya”! 😅
Se dice que la expresión viene de la imagen de una papaya madura, que es fácil de tomar o arrancar y se popularizó en contextos urbanos donde los ladrones aprovechaban cualquier descuido para hacerse con lo ajeno 🗣️.
Usarla correctamente te puede salvar de pequeños sustos y también sirve para bromear entre amigos sobre precaución y astucia 😉.
💡 TonyFact: Robin Hood Paisa
Pablo Escobar sigue siendo una figura controvertida en Colombia, y su historia está llena de anécdotas y secretos.
Se sabe que construyó barrios, escuelas🏫 y hasta campos de fútbol⚽ en Medellín para ganarse el apoyo de la población local, lo que le valió el apodo de “Robin Hood paisa”🏹. Sin embargo, mientras hacia estas cosas también ponía bombas, secuestraba y asesinaba, manchando la historia de un país que aún tiene muchos frentes abiertos.
Más allá de la polémica, su legado invita a reflexionar sobre cómo la historia reciente de Colombia está marcada por personajes complejos y decisiones que dejaron huella en la sociedad🌐.
Pablo Escobar sigue siendo una figura controvertida en Colombia, y su historia está llena de anécdotas y secretos.
Se sabe que construyó barrios, escuelas🏫 y hasta campos de fútbol⚽ en Medellín para ganarse el apoyo de la población local, lo que le valió el apodo de “Robin Hood paisa”🏹. Sin embargo, mientras hacia estas cosas también ponía bombas, secuestraba y asesinaba, manchando la historia de un país que aún tiene muchos frentes abiertos.
Más allá de la polémica, su legado invita a reflexionar sobre cómo la historia reciente de Colombia está marcada por personajes complejos y decisiones que dejaron huella en la sociedad🌐.
💡 TonyFact: Sombrero vueltiao
El sombrero vueltiao es uno de los símbolos más reconocibles de Colombia, originario de la región Caribe, especialmente de la comunidad Zenú. Está hecho con caña flecha y tejido a mano, y cada vuelta o “vuela” representa la destreza del artesano. 🌀
Se dice que cuanto más vueltas tiene, más valor cultural y económico posee. Algunos sombreros pueden tener hasta 20 vueltas y tardar semanas en confeccionarse.
Más allá de ser un accesorio, es un reflejo de identidad, tradición y orgullo colombiano. Llevar uno es sentirse parte de la historia y la creatividad del país.
El sombrero vueltiao es uno de los símbolos más reconocibles de Colombia, originario de la región Caribe, especialmente de la comunidad zenú.
Está hecho con caña flecha y tejido a mano, y cada vuelta o “vuela” representa la destreza del artesano. 🌀
Se dice que cuanto más vueltas tiene, más valor cultural y económico posee. Algunos sombreros pueden tener hasta 20 vueltas y tardar semanas en confeccionarse.
Más allá de ser un accesorio, es un reflejo de identidad, tradición y orgullo colombiano. Llevar uno es sentirse parte de la historia y la creatividad del país.
💡 TonyFact: Monserrate en pareja
Subir a Monserrate en pareja 💑 es todo un ritual para los enamorados en Bogotá. La leyenda dice que aquellos que logran subir la montaña sin discutir ni pelear tendrán un amor duradero ❤️.
Algunas parejas (las que pasan la prueba) dejan candados o pequeños objetos simbólicos en ciertos rincones del camino como señal de su compromiso, una costumbre que recuerda a otras tradiciones románticas del mundo.
El camino puede ser en teleférico, funicular o a pie, pero lo importante es compartir la experiencia, disfrutar de las vistas panorámicas de la ciudad y dejar que la energía del lugar fortalezca la relación 🔒.
Monserrate no solo ofrece un mirador espectacular, sino también historias y tradiciones que hacen que cada paso tenga un significado especial🤞🏻.
Subir a Monserrate en pareja 💑 es todo un ritual para los enamorados en Bogotá. La leyenda dice que aquellos que logran subir la montaña sin discutir ni pelear tendrán un amor duradero ❤️.
Algunas parejas (las que pasan la prueba) dejan candados o pequeños objetos simbólicos en ciertos rincones del camino como señal de su compromiso, una costumbre que recuerda a otras tradiciones románticas del mundo.
El camino puede ser en teleférico, funicular o a pie, pero lo importante es compartir la experiencia, disfrutar de las vistas panorámicas de la ciudad y dejar que la energía del lugar fortalezca la relación 🔒.
Monserrate no solo ofrece un mirador espectacular, sino también historias y tradiciones que hacen que cada paso tenga un significado especial 🤞🏻.
💡 TonyFact: Cristo de San Francisco
En la iglesia de San Francisco ⛪, en el corazón del centro histórico de Bogotá, hay un Cristo ✝️ que ha llamado la atención de fieles y curiosos durante generaciones. Lo peculiar es que, según cuentan, su cabello parece crecer con el tiempo 💇♂️, un fenómeno que muchos consideran milagroso y que le añade un aura de misterio a la iglesia.
Se dice que algunos feligreses dejan pequeños mechones de cabello junto al Cristo como muestra de devoción o para “pedir” algún milagro✨.
Más allá de lo que ocurra realmente, contemplar al Cristo es una experiencia que mezcla historia, arte y devoción, y nos recuerda cómo las tradiciones y las creencias populares dan vida a los templos de Bogotá.
En la iglesia de San Francisco ⛪, en el corazón del centro histórico de Bogotá, hay un Cristo ✝️ que ha llamado la atención de fieles y curiosos durante generaciones.
Lo peculiar es que, según cuentan, su cabello parece crecer con el tiempo 💇♂️, un fenómeno que muchos consideran milagroso y que le añade un aura de misterio a la iglesia.
Se dice que algunos feligreses dejan pequeños mechones de cabello junto al Cristo como muestra de devoción o para “pedir” algún milagro✨.
Más allá de lo que ocurra realmente, contemplar al Cristo es una experiencia que mezcla historia, arte y devoción, y nos recuerda cómo las tradiciones y las creencias populares dan vida a los templos de Bogotá.