Nuestro viaje a Bogotá, Zipaquirá y Chía

Redacción y sabiduría: Alice
Anotaciones y edición: Antonio

*Esto es la parte 1 de nuestro viaje de 8 días a Colombia si quieres conocerlo entero pincha aquí.

Bogotá es una ciudad que no puedes dejar de visitar. La mayoría de vuelos internacionales llegan a la capital de Colombia, así que no hay excusa para perderte la oportunidad de descubrirla y aquí te ayudamos a saber qué ver en Bogotá. En solo dos días podrás disfrutar de una combinación de historia, modernidad y entretenimiento, con tiempo suficiente para incluir paradas en Zipaquirá y Chía.

Para disfrutar completamente el artículo recomendamos leerlo completo . Pero si no tienes tiempo o solo te interesa una sección, puedes ir directamente haciendo click en su título 🖱️.

Día 1

Día 2

Extras

Presupuesto

Nosotros visitamos Bogotá durante la Navidad de 2018, una época en la que la ciudad se llena de magia y brilla todavía más. Fue un viaje muy especial en familia y, después de vivir fuera tanto tiempo, volver a caminar por sus calles iluminadas fue como reencontrarme con mi ciudad. Redescubrir rincones que alguna vez fueron parte de la rutina, pero que ahora observo con otros ojos, nos hizo sentir tanto a Antonio (saludos desde el area de comentarios 👋) y a mí que estábamos visitando un lugar nuevo y, al mismo tiempo, abrazando un pedacito de hogar.

Esta parte del viaje que hicimos a Colombia fue muy especial para Alice ya que le permitía enseñarme conde vivió y creció hasta convertirse en la persona tan maravillosa con la que me casé 💞. Espero que os guste tanto como me gustó a mi, os dejo en las manos del relato de Alice ✌️.

centro de bogotá

Día 1

El primer día nos levantamos llenos de energía y listos para caminar (nadie sabe lo que cuesta despertar a Alice💤… menos cuando estamos de viaje. Fuera de casa despertarse a las 8 es tarde🏃🏻‍♀️), eso sí te digo no hay nada como conocer un sitio con un local, y esta vez la local soy yo (Alice es rola, es decir bogotana). Así que tengo entre historias, recuerdos y secretos de cada rincón que hará de este relato un lugar que te va a encantar conocer y que cuando estés allí digas ¡A esto fue lo que decían en ese post de viaje que leí!.

Plaza de Bolívar

Muy temprano nos dirigimos a la Plaza de Bolívar, en el corazón de la ciudad, ese día estaba llena de colores gracias a los miles de bogotanos que, la noche anterior, se habían acercado a encender sus velitas. Antonio, sin comprender aún el valor simbólico, se preguntaba por qué todo estaba sucio con cera, con los años ha entendido que es un día importante, porque es el inicio de las fiestas decembrinas.
Rompiendo una lanza en mi favor… cuando fuimos a Bogotá llevábamos saliendo apenas unos meses y nunca había celebrado una navidad en Colombia🎄 para saber lo guay que es el día de velitas 🕯️y oye tampoco me quejé tanto 😅.

Nos encontrábamos en la plaza, cargada de historia, viendo volar las palomas de un lado a otro entre los emblemáticos edificios. Turistas y locales compran maíz para lanzarlo al cielo y atraer a las palomas, que se posan sobre hombros y cabezas durante un par de minutos, permitiendo llevarte esa primera foto junto a la estatua de Bolívar, rodeado de palomas.
Tomate un momento para apreciar la foto de mi momento princesa Disney rodeado de pajaritos 🕊️

Casa del Florero

Al terminar de alimentar a las palomas, nos dirigimos al Museo de la Independencia – Casa del Florero. Una casita esquinera pintada de blanco y verde de estilo colonial que conserva la arquitectura de la época y que guarda dentro los hitos históricos de la independencia de Colombia.

Se trata un museo interactivo, donde pudimos descubrir un poco más de historia y entender por qué convivimos diferentes razas. En el recorrido tardamos aproximadamente una hora.

El Florero de Llorente es uno de los símbolos más famosos de la independencia de Colombia. El 20 de julio de 1810, en Santa Fe (hoy Bogotá), un grupo de criollos fue a pedir prestado un florero al comerciante español José González Llorente para decorar una comida en honor a un enviado del virreinato. Llorente se negó y respondió de forma grosera. Esa pequeña disputa fue la chispa para que los criollos provocaran una revuelta en la Plaza Mayor, que terminó convirtiéndose en el Grito de Independencia.
Si te ha interesado este dato curioso aquí tienes otros más sobre Colombia.

Arquitectura colonial

Al salir del museo, caminamos hasta el Palacio de Justicia, Congreso, Senado y la casa presidencial la Casa de Nariño, nos tomamos un par de fotos y recordamos la historia Colombia. Desde allí nos perdimos entre las calles de estilo colonial y casas de la época que a día de hoy se intentan conservar.

7ma de Bogotá

Bajamos por la emblemática 7ma de Bogotá, una calle larga e importante por todos los hechos históricos que han pasado en ella y en la que encontramos otros edificios institucionales importantes (Alice ama a esa calle casi más que a mi 😂 así que tomaros un tiempo para apreciarla). Llegamos hasta el edificio El Tiempo, sede del periódico El tiempo, fácil de reconocer porque tiene un gran reloj digital (genios del marketing 😌). Justo enfrente esta ubicada la Iglesia de San Francisco, donde se encuentra una figura de un Cristo que esconde la leyenda de que le crece el pelo como un milagro (nosotros no le vimos crecer el pelo pero ¡contadnos cuando lo veaís!).

💡 TonyFact: Cristo de San Francisco

En la iglesia de San Francisco ⛪, en el corazón del centro histórico de Bogotá, hay un Cristo ✝️ que ha llamado la atención de fieles y curiosos durante generaciones. Lo peculiar es que, según cuentan, su cabello parece crecer con el tiempo 💇‍♂️, un fenómeno que muchos consideran milagroso y que le añade un aura de misterio a la iglesia.
Se dice que algunos feligreses dejan pequeños mechones de cabello junto al Cristo como muestra de devoción o para “pedir” algún milagro✨.
Más allá de lo que ocurra realmente, contemplar al Cristo es una experiencia que mezcla historia, arte y devoción, y nos recuerda cómo las tradiciones y las creencias populares dan vida a los templos de Bogotá.

En la iglesia de San Francisco ⛪, en el corazón del centro histórico de Bogotá, hay un Cristo ✝️ que ha llamado la atención de fieles y curiosos durante generaciones.

Museo del oro

Muy cerca de allí visitamos el Museo del Oro, uno de los más impresionantes de Bogotá. Tuvimos la suerte de unirnos a un tour guiado, y la verdad es que valió muchísimo la pena. El guía nos llevó directo a las piezas más importantes y con sus explicaciones todo resultó mucho más fácil de entender y disfrutar. Al salir del museo nos animamos a probar algo muy típico del departamento de Santander, unas famosas hormigas culonas 🐜, fritas y crujientes, lo malo es que las perdimos antes de poder comerlas (muy triste 😶 y como veis aquí contamos lo bueno y lo malo).

Plazoleta del Rosario

Al salir del museo, nos dirigimos a la Plazoleta del Rosario, un lugar lleno de vida donde se aprecia la presencia de los comerciantes de esmeraldas mostrando sus joyas al sol. Allí nos sentamos a disfrutar de un par de zumos frescos y un tinto en el emblemático Café Pasaje, famoso por aparecer en varias películas colombianas y por estar justo al lado de la Universidad del Rosario, fundada en 1635, siendo una de las más antiguas del país.
(A Alice le gusta presumir de que de su universidad es de la que han salido muchos de los presidentes del país 💪)

La Candelaria

Después de descansar un poco, nos fuimos hacía La Candelaria, barrio conocido por la arquitectura colonial, sus calles empedradas y un ambiente cultural, donde pudimos ver desde turistas y locales. Es un sitio ideal para tomarse desde un tinto (café para los que nos leen desde España 😅), un coctel o la típica chicha, nosotros que ya habíamos hecho eso antes, pues solamente caminamos por sus calles pintadas y nos sumergimos por un ambiente más hippie.

Monserrate

Nuestro recorrido continuó hasta la taquilla de Monserrate, donde compramos los boletos para subir en teleférico. Durante el trayecto disfrutamos de unas vistas espectaculares de Bogotá extendiéndose bajo nuestros pies. Entre risas, jugamos a adivinar los lugares que ya habíamos visitado, como la Plaza de Bolívar, mientras la ciudad se hacía cada vez más pequeña hasta que finalmente llegamos a la cima.


Una vez en la cima, la vista nos dejó sin palabras con una panorámica de 360 grados, que hace que Bogotá parezca no tener fin (se ve realmente espectacular 💫). Entramos en la catedral y seguimos el recorrido de las estaciones, tal como se hace en Semana Santa, antes de cerrar la visita con un tradicional canelazo caliente para combatir el frío de la montaña. Monserrate esconde una leyenda muy típica en la que se dice: que si una pareja sube y baja sin discutir, esa relación durará para toda la vida. Pues nosotros no discutimos y aquí seguimos, prueba superada (eso es 💪).


💡 TonyFact: Monserrate en pareja

Subir a Monserrate en pareja 💑 es todo un ritual para los enamorados en Bogotá. La leyenda dice que aquellos que logran subir la montaña sin discutir ni pelear tendrán un amor duradero ❤️.
Algunas parejas (las que pasan la prueba) dejan candados o pequeños objetos simbólicos en ciertos rincones del camino como señal de su compromiso, una costumbre que recuerda a otras tradiciones románticas del mundo.
El camino puede ser en teleférico, funicular o a pie, pero lo importante es compartir la experiencia, disfrutar de las vistas panorámicas de la ciudad y dejar que la energía del lugar fortalezca la relación 🔒.
Monserrate no solo ofrece un mirador espectacular, sino también historias y tradiciones que hacen que cada paso tenga un significado especial🤞🏻.

Subir a Monserrate en pareja 💑 es todo un ritual para los enamorados en Bogotá. La leyenda dice que aquellos que logran subir la montaña sin discutir ni pelear tendrán un amor duradero ❤️.

Museo Nacional

Bajamos nuevamente en el teleférico y, ya de regreso en la ciudad, caminamos hasta las Aguas. Desde allí seguimos por la Avenida Ciudad de Lima (que yo siempre la he llamado Avenida 19… todavía me pregunto si la nombro mal o si antiguamente realmente se le decía así ) (Ufff lo de que en Colombia llamen a las calles por números es mortal para el turista☠️). Mientras avanzábamos, nos sorprendió la imponente altura y el diseño del edificio Bacatá, que en aquel entonces seguía en construcción. Imagino que hoy ya debe estar terminado, con su centro comercial y la posibilidad de subir a disfrutar de las vistas.

Continuamos el recorrido hasta dar con la famosa Séptima de Bogotá (otra vez, sí, Bogotá es una gran calle larga 😂. Realmente es muy extensa pero a casi todo lo turístico se llega por la 7ma). La recorrimos con calma rumbo al Museo Nacional, pasando antes frente a la Torre Colpatria y el Parque Nacional. Pero no se preocupen, que de esos dos lugares ya les contaremos más adelante con detalle.

El Museo Nacional fue una de esas paradas que realmente nos gustó. Nada más entrar, sentimos el peso de la historia en sus muros, es el primer museo que se fundó tras constituirse la República de Colombia y conserva más de 2.500 objetos y obras que van hilando la memoria del país. Entre las piezas más curiosas encontramos un meteorito y, lo que más nos impactó, fue visitar algunas de las antiguas celdas de la cárcel que funcionaba allí en el pasado.

Decidimos unirnos a un tour guiado, y fue todo un acierto porque cada explicación nos hacía ver con otros ojos lo que teníamos delante (si tenéis la oportunidad ¡no os lo perdáis! ✌️). Además, no nos resistimos a preguntarle a los cuidadores sobre las historias de miedo que circulan por el museo… y vaya que sí tienen anécdotas para poner la piel de gallina. Al final pasamos casi 2 horas recorriéndolo, y la verdad es que salimos con esa mezcla de fascinación e intriga que solo dejan los lugares con tanta historia.

Parque Nacional

Cuando salimos del museo ya había oscurecido, y es que en Bogotá la noche llega rápido: entre las 17:30 y las 18h ya está todo oscuro. Para nosotros fue rarísimo, porque veníamos con la costumbre de España, donde en verano el sol se esconde pasadas las 22h (Alice sigue disfrutando demasiado cuando en verano en Madrid anochece tan tarde😅). Como era diciembre, además, tuvimos la suerte de coincidir con el encendido navideño en el Parque Nacional.

De repente, la ciudad se transformó, llena de luces de colores por todas partes, familias enteras paseando, música sonando en cada esquina y puestos ambulantes que vendían arepas recién hechas difíciles de resistir.

Nos encantó sentir esa energía tan alegre. Eso sí, como buenos viajeros precavidos, nunca está de más recordar que hay que cuidar las pertenencias porque con tanta gente y bullicio es fácil despistarse (y siempre hay amigos de lo ajeno🥷). Aun así, lo mejor fue caminar sin prisa, disfrutar del ambiente y dejarnos sorprender por todo lo que se puede encontrar en un simple paseo.

Cerramos el día contemplando la Torre Colpatria, que brillaba iluminada con los colores de la bandera de Colombia. Desde allí emprendimos el camino de regreso a casa, con calma, por el trafico que siempre hay en Bogotá (SIEMPRE ☠️). Al llegar a casa, cenamos en familia y nos acostamos pronto, porque al día siguiente nos esperaba un nuevo destino.

Powered by GetYourGuide
Zipaquirá y Chía

Día 2

Al día siguiente, nos levantamos pronto para desayunar un buen tamal tolimense, con arepa blanca y un zumo para empezar el día con energía, ya que nos esperaban un par de horas en la carretera. El objetivo era descubrir dos sitios cerca de Bogotá y muy bonitos que esconden una de las Maravillas de Colombia (nombre totalmente merecido, es una locura de sitio 🤩).

Zipaquirá

Conducimos por hora y media hasta Zipaquirá. Para así encontrarnos con un encantador municipio colonial y que nos motivo a caminar sus empedradas calles, rodeadas de pequeñas tiendas en las que encontramos lindos recuerdos.

Estiramos un poco el tiempo y compramos un par de bebidas (que café mas malo me tomé… y eso en Colombia es un delito😶) para así emprender nuestra caminata hasta la entrada de la deslumbrante Catedral de Sal subterránea, considerada una de las Siete Maravillas de Colombia. Antes de entrar y justo enfrente de la zona de comprar los tickets, nos tomamos un par de fotos con las diferentes obras y estatuas que representan a los mineros.

La visita que compramos fue guiada, al llegar pronto no tuvimos que esperar a que se creará el grupo. Es una experiencia super interesante, en la que tras ponernos el casco, ya nos sentimos todos unos mineros. Pudimos disfrutar del tour al interior de la mina, explorando diferentes sitios en su interior como una catedral, tiendas, spa y hasta la zona en la que pudimos picar la roca para extraer sal, bueno la que pudimos (Alice lo dice como si fuese poco pero yo creo que sacamos sal como para todas las ensaladas de nuestra vida 😂). Estuvimos dentro aproximadamente 2 horas y es muy curioso todo lo que te enseñan sobre el cuidado de la mina.

El nombre de «Catedral de Sal» viene porque dentro de la mina hay verdaderamente una Iglesia. Esta estructura la excavaron los mineros para poder asistir a misa allí y pedir por su salud, ya que la vida en la mina era muy dura.

Al terminar el recorrido por la mina, nos tomamos un par de fotos a las afueras porque tienen monumentos mineros. Y nos devolvimos para el centro del pueblo, y visitamos la Plaza de los Comuneros y la Plaza de la Independencia. Pasamos la tarde conociendo el pueblo y antes de empezar a caer la noche condujimos hasta Chía (en España siempre conduzco yo pero ufff en Colombia era Alice la conductora experta porque digamos que conducen… particularmente a la defensiva 😂).

Chía

A tan solo unos 30 minutos desde Zipaquirá, nos detuvimos para cenar en el restaurante Andrés Carne de Res. Allí te recomendamos cualquier plato de la carta, porque todos sin duda son típicos y sabrosos, el precio es un pelín más elevado porque saben que los turistas van a visitarlo. También es conocido como el epicentro de fiesta, y es normal encontrarte en medio de la animación, donde terminamos con una corona y banda con la bandera de Colombia.
Fue una cosa totalmente inesperada, porque te imaginas un restaurante grande… pero un restaurante. NO esto es casi como un pueblo de grande. Es inmenso, tiene un monton de edificios, aparcacoches e infinidad de actividades.

Nos dejamos llevar y disfrutamos de la experiencia, recorrimos todo el recinto para descubrir la decoración que tiene muchas cosas curiosas de ver.

No nos quedamos de fiesta, porque al día siguiente seguíamos nuestro viaje. Así terminamos nuestra ruta por Bogotá tomándonos un agua de panela bien caliente y preparándonos para nuestros siguientes días en Colombia.

Quieres seguir viajando con nosotros, te invitamos a nuestro siguiente destino Medellín – Colombia.

Powered by GetYourGuide
otras visitas

Extras

Estos son algunos sitios extras que te recomendamos visitar, si cuentas con más tienes tiempo que nosotros:

  • La Torre Colpatria
  • Planetario
  • Parque Simón Bolivar
  • Jardín Botánico

Si te gusta la fiesta también podrás ir en Bogotá:

  • Zona T
  • Zona Rosa
  • Parque de la 93

Bogotá es una ciudad que cuenta con muchos parques y actividades para conocer la ciudad con niños, si viajas con niños, te recomendamos añadir a tu visita alguna de estas actividades:

  • Maloka, aprende de ciencia jugando.
  • Parque Jaime Duque, disfruta de los animales y las maravillas del mundo en solo sitio.
  • Parque Salitre Mágico, la adrenalina de una buena montaña rusa.
  • Fundación Rafael Pombo, aprende de los cuentos tradicionales de los niños.
  • Multiparque, una aventura entre animales y atracciones.
  • Parque Mundo Aventura, un parque que tiene atracciones para los más pequeños hasta adultos.

Vas más días a Bogotá o a Colombia y quieres más consejos, escríbenos y te pasamos una lista de sitios por visitar. Puedes contactarnos por aquí o más rápidamente por nuestras redes sociales.

Presupuesto

Viajando en pareja

Nuestro presupuesto de 2 días incluyendo entradas a los museos y actividades, comida, transporte y souvenirs:

ActividadPrecio PesosPrecio €
Maíz para las palomas$5.0001,20€
Casa del Florero$12.0002,55€
Museo del oro$10.0002,13€
Monserrate$64.00013,62€
Museo Nacional$12.0002,55€
Comidas + Bebidas (aprox)$120.00025,53€
Mina de Sal Zipaquirá$330.72070,37€
Andres Carne de Res$180.00038,30€
Souvenirs$40.0008,51€
Transporte (gasolina)$80.00017,02€

*Recuerda revisar los enlaces proporcionados a cada una de las actividades y museos, porque van cambiando, y/o puede coincidir con los días gratuitos, por lo que podrás ahorrar mucho más.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *